Market insights
June 26, 2025
5
min

Razones por las que América Latina debería redoblar su apuesta en el mercado inmobiliario de EE.UU. en 2025

Yuval Golan
Founder & CEO
Volver a todos

Las malas noticias venden.

Es una realidad mediática difícil de ignorar, especialmente hoy en día. Prende la televisión o revisa tus redes sociales y verás un sinfín de comentarios sobre la disfunción política, el aumento de las tasas de interés y los temores de una recesión alimentados por las tensiones en el comercio global. Estos titulares han creado la percepción generalizada de que la inversión extranjera en bienes raíces en EE. UU. está disminuyendo.

En Waltz, vemos una historia diferente. Los inversionistas globales, especialmente los de América Latina (LATAM), siguen adquiriendo propiedades en EE. UU. Para apoyar esta creciente demanda, hemos levantado una línea de crédito de 25 millones de dólares para financiar hasta 1,000 millones de dólares en volumen de préstamos y ayudar a más inversionistas a financiar propiedades en Estados Unidos.

He aquí por qué los latinoamericanos siguen afirmando su confianza en el sector inmobiliario estadounidense y por qué no se dejan intimidar por las fluctuaciones del mercado.

Estabilidad monetaria

Para muchos inversionistas latinoamericanos, el mercado inmobiliario de Estados Unidos ofrece algo que sus países de origen a menudo no pueden brindar: estabilidad. En países como Argentina, donde la inflación se ha disparado en el pasado (en inglés), preservar el patrimonio se convierte en un desafío diario. Las monedas pueden perder valor rápidamente, afectando el poder adquisitivo y los ahorros a largo plazo.

En contraste, el dólar estadounidense sigue siendo una de las monedas más estables y confiables del mundo. Invertir en bienes raíces en EE. UU. permite a los latinoamericanos colocar su capital en un mercado respaldado por la solidez del dólar y la mayor economía del mundo (en inglés).

Los bienes raíces pueden funcionar como una protección contra la inflación (en inglés), ofreciendo ingresos por alquiler y apreciación con el tiempo. Para los inversionistas de América Latina, es una forma de sacar capital de mercados volátiles e ingresarlo en activos que no solo preservan, sino que también pueden generar riqueza generacional.

Desempeño histórico

En los últimos 20 años, el mercado inmobiliario en EE. UU. ha mostrado un crecimiento sólido y constante. En 2005, el precio promedio de una vivienda rondaba los 140.000 dólares. Para 2025, ha subido a aproximadamente 504.000 dólares, más que triplicando su valor (en inglés). Si se observa a más largo plazo, se puede ver una apreciación continua de los bienes raíces desde que el Federal Reserve (en inglés), el banco central de EE.UU., comenzó a rastrear los datos en la década de 1960.

De más está decir que quienes siguen apostando por el mercado inmobiliario estadounidense entienden su sólido desempeño histórico que se remonta a décadas atrás. Los inversionistas latinoamericanos han sido algunos de los participantes más resilientes en este mercado. Incluso después de la crisis financiera de 2008, muchos vieron una oportunidad donde otros veían miedo. Ingresaron al mercado cuando los precios estaban bajos, confiando en los fundamentos del sector inmobiliario en EE.UU.

Incluso frente a titulares negativos, el comportamiento del inversionista latinoamericano refleja una visión a largo plazo, centrada en los retornos y no en las emociones. Cuando escuchan sobre tasas de interés más altas, mayor inventario y menos compradores, estos inversionistas ven una oportunidad clara: para ellos, es música para sus oídos. Significa menos competencia, margen para negociar y más posibilidades de ganancia.

Mercados con fuertes vínculos latinos

El segundo idioma más hablado en Estados Unidos es el español (en inglés). Ese dato por sí solo refleja los profundos y crecientes lazos entre América Latina y diversas comunidades en EE.UU. Esto genera, de forma natural, un nivel de confianza y conexión con ciertos mercados.

Invertir en un país extranjero es una cosa; invertir en un lugar donde se conoce el idioma, se entienden los barrios y se tienen contactos de confianza, es otra muy distinta. Muchos de estos inversionistas tienen amigos o familiares viviendo en ciudades estadounidenses con gran presencia latinoamericana. Han visitado, construido relaciones y obtenido información que les da la confianza para actuar.

Solo Texas y Florida concentran cinco de los diez mercados inmobiliarios más dinámicos del primer trimestre de 2025 (en inglés). Texas, al estar junto a México, representa una extensión natural para el movimiento e inversión transfronterizos. Florida, especialmente ciudades como Miami, ha sido durante mucho tiempo una puerta de entrada a América Latina, con profundos lazos culturales y comunidades hispanohablantes consolidadas.

En Waltz, nuestros datos respaldan esta narrativa.

Lo que los datos internos de Waltz nos dicen sobre los inversionistas latinoamericanos

Como era de esperarse, los clientes latinoamericanos de Waltz tienden a invertir en regiones con vínculos culturales y comunitarios más fuertes con sus países de origen. Por ejemplo, los inversionistas argentinos representaron el 18% de todas las transacciones extranjeras (en inglés) realizadas entre agosto de 2023 y julio de 2024 en el sur de Florida. Además, Brasil, Colombia y México son los tres grupos más grandes de LATAM que invierten en bienes raíces en EE. UU. (en inglés). A continuación, un desglose de las preferencias de inversión por nacionalidad:

  • Brasil: El 85% de los inversionistas brasileños concentran sus compras en Florida (en inglés), con Texas en un distante segundo lugar.
  • Colombia: El 60% de los inversionistas colombianos se enfocan en Florida.
  • México: El 83% de los inversionistas mexicanos se concentran fuertemente en Texas (en inglés), mostrando el patrón de inversión más localizado entre todas las nacionalidades.

Facilitamos a los inversionistas internacionales la financiación de propiedades en EE. UU., sin necesidad de historial crediticio ni verificación de ingresos en EE. UU. Durante todo el proceso de cierre, nuestra plataforma mantiene todo organizado, ayudando a los inversionistas a gestionar sus documentos y evitar demoras. En algunos casos, incluso pueden cerrar de forma remota gracias a nuestro proceso 100% digital. Es una forma más rápida y sencilla de invertir en EE. UU. desde cualquier parte del mundo.

Los latinoamericanos seguirán invirtiendo en bienes raíces en EE.UU.

Los mercados inmobiliarios naturalmente suben y bajan, pero los inversionistas latinoamericanos han demostrado un interés constante en el mercado estadounidense. Una y otra vez, incluso en períodos de incertidumbre como el actual, seguimos viendo esa misma confianza en EE. UU. por parte de LATAM.

En Waltz, estamos viendo este impulso en tiempo real. Para servir mejor a estos inversionistas, estamos ampliando nuestro equipo con hablantes de español y portugués, y desarrollando contenido educativo específico para la comunidad latinoamericana.

El atractivo es claro: los bienes raíces en EE. UU. ofrecen un refugio de valor confiable, un historial de crecimiento constante y fuertes vínculos con la comunidad latinoamericana. Estos factores seguirán impulsando la inversión desde la región en el futuro.

¡Solicita tu cotización hoy! (en inglés)

Share this post on socials

No te pierdas ninguna novedad